Tomado de : Sinthol Nacional |
Introducción
El propósito de realizar esta
investigación es despertar a los lectores el interés y la apreciación de la
importancia que tiene una Convención Colectiva, importante tanto para la
empresa como para los empleados, de esta manera brindaremos información para conocer
cada paso que se debe tener en cuenta en la misma.
Una convención colectiva es un acuerdo
vinculante entre uno o varios empleadores y uno o varios sindicatos o
asociaciones sindicales de trabajadores, que puede ser de contenido económico
y/o jurídico, que define condiciones laborales que regirán los contratos o
relaciones de trabajo durante su vigencia.
La convención colectiva nos informa sobre
las condiciones laborales entre empleador y empleados, la Corte Constitucional
ha destacado dos elementos esenciales, un elemento normativo y otro
obligacional, el primero corresponde al conjunto de disposiciones sobre
estipulaciones convencionales que se incorporan a los contratos laborales y que
contienen todas aquellas obligaciones de los empleadores y los correlativos derechos de los trabajadores que
se han pactado y que tienen vocación de permanencia. Es el conjunto de normas
de derecho que harán parte del trabajo. Segundo, el elemento obligacional lo
constituyen las cláusulas o disposiciones que permitan garantizar la
efectividad de la convención, es decir, la forma de solucionar conflictos.
Tomado de : Shutterstock.com |
Definición
Como
ya lo dijimos, Una convención colectiva de trabajo es una figura del derecho
laboral colectivo y es la que se celebra entre uno o varios empleadores o
asociaciones de empresas, por una parte, y uno o varios sindicatos o
federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las
condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.
Este
acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios,
jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical,
etc., siempre garantizando los derechos mínimos entre los trabajadores
afiliados al sindicato y el empleador.
Es
un acto jurídico de forzoso acatamiento entre quienes lo suscriben, hasta tanto
se encuentre vigente, debe ser de obligatorio cumplimiento por los empleadores
y trabajadores en los términos y con los efectos señalados en ella.
La
negociación colectiva permite que las partes negocien su contenido, ya sea
entre los propios empleadores y sus trabajadores reunidos en un comité de
empresa, o entre asociaciones de estos como sindicatos y centrales sindicales,
gremios, patronales y asociaciones profesionales. Si esta negociación falla,
los diversos grupos de presión que apoyan a las partes pueden recurrir a otras
medidas para forzar el acuerdo, como huelgas, manifestaciones o paros
patronales.
Además,
un convenio no puede contravenir la constitución, las leyes ni los reglamentos
que imperan en un lugar, por lo que no pueden acordarse disposiciones que
violen dichas normas jurídicas, como la jornada máxima o el salario mínimo. Por
eso, como fuente del Derecho, el convenio está supeditado al ordenamiento
jurídico.
La
Corte se ha referido en varias oportunidades a la finalidad de las convenciones
colectivas del trabajo, así “La finalidad de la convención colectiva de
trabajo, según la norma transcrita, es la de “fijar las condiciones que regirán
los contratos de trabajo”, lo cual revela el carácter normativo que la doctrina
y la jurisprudencia le reconocen..”
Tomado de : unsplash.com |
Justificación
La presente investigación se realizará
sobre convención colectiva, ya que es un tema que es importante abarcar para
las compañías y el mundo laboral en Colombia, además nos permitirá mostrar y
profundizar información y definiciones en relación a este tema, y transmitir el
conocimiento o poder asesorar a cualquier persona que quiera indagar, además
que la información que este plasmada sea clara y objetiva para cualquier
persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario